Mi Ciudad Luque

Luque 

Ubicación 

Luque. Ciudad de la República del Paraguay, 
ubicada en el Departamento Central, es una de
 las ciudades más importantes del Gran Asunción
 gracias a su infraestructura, historia, economía y 
conectividad, además de que es llamada la ciudad 
de la música y el oro. En esta ciudad se encuentra
 además de que alberga la sede y hotel de la 
Confederación Sudamericana de Fútbol. Es uno de 
los pueblos más antiguos de la región.


Historia 

La palabra Luque proviene del latín Luccus , que significa lugar consagrado. En 1635, el gobernador Martin Ledesma de Valderrama concedió por Merced Real al Cap. Miguel Antón de Luque dos lenguas de campo, en el " Valle de Luque". El 22 de febrero de 1868, en plena guerra contra la Triple Alianza fue declarada Capital de la Republica.
La estación ferroviaria de Luque está cargada de mil recuerdos del pasado y entre ellos, la simpatía chipera de Luque los brillantes músicos y poetas Luqueños, inspiraron en esa mujer abnegada y maravillosa.
Inicialmente la ciudad de Luque fue una comarca de  guaraníes, prueba de ello son los nombres de los  compañeros Itapuami, Marambure, Ycuakaranday, y los arroyos Yukyry, avei e Ytay. Los primeros  habitantes se dedicaron a la caza, la pesca y la  agricultura, teniendo gentiles atenciones hacia  Juan de Salazar, el conquistador español.
Hacia 1570 se fundaron tres fortines, 
denominados presidios entre ellos uno 
llamado de las Salinas, caracterizado por 
ubicarse en la cercanía del arroyo Yukyry.
La Salinas probablemente es el mas 
remoto origen de Luque.
En 1603 el cabildo de Asunción autoriza un        
 gasto de reparación, según acta capitular del 8             
de noviembre de 1603 y treinta y dos años 
después en 1635, el gobernador Martin de 
Ledesma Balderrama concede al capitán 
Miguel Antón de Luque la titularidad de las 
tierras. Este acto gobernativo parece ser la 
primera mención oficial del nombre de Luque.    
                                                                                        



 Geografía 

La ciudad se encuentra distante a 15Km. al este del microcentro de la ciudad de Asunción, Capital de la República, forma parte del Área Metropolitana y del Dpto. Central.

Límites:

  • Norte:con la ciudad de Limpio a través del arroyo Aguapey.
  • Este:con Aregua a través del arroyo Yuquyry.
  • Sur:con San Lorenzo a través de Cañada Solís, CONAVI (Laurelty)
  • Oeste:con la Capital, Asunción a través del arroyo Ytay.





Arroyo Aguapey 





Arroyo Yukyry 







Laurelty Conavi 







Arroyo Ytay 

Clima 

El clima es bastante agradable, siendo cálido y templado con una temperatura media anual de 22° a 23° C. En invierno entre los 10° y en verano entre 30° y 34°C. Las lluvias son de regular intensidad, y generalmente se dan en Diciembre y Enero, a inicios del Otoño y en el invierno abundan los aguaceros.







Lluvia en Luque 








Clima Caluroso 

Hidrografía

El distrito de Luque se halla regado por el río Salado, por una serie de arroyos y en uno de sus límites por el lago Ypacaraí. Algunos arroyos poseen una belleza muy especial como por ejemplo el San Ramón, el Itapuami, el Itá Angua, Itá Cajón, etc., además existen otros como el Itay, Abay, Yuquyry, Mboi y Guaimí, conocido como Pora Ñande Jara.








Rio Salado 

Orografía

La orografía Luqueña es más bien baja. Posee dos colinas: la de Maramburé, y la de Itá Anguá (en guaraní mortero de piedra). Posee además una pequeña elevación rocosa denominada "Itapuami". Las zonas de mayor vegetación son las de Itapuami, Marín Ka´a guy y sobre todo Tarumandy. En menor escala: Costa Sosa, Cañada San Rafael, Itá angua, y Yuquyry.








Vegetación de Tarumandy 





Costa Sosa Luque 

Demografía 

El territorio Luqueño abarca 203 km², con una población 277.301 habitantes cuya densidad alcanza los 1366 habitantes por km². La principal zona comercial de la ciudad se ubica en el área céntrica.

La población de Luque ha ido experimentando un importante aumento desde los años 80 hasta la actualidad, en su mayoría gente del interior del país. Con este acelerado crecimiento y la falta de planificación urbana, se produjo cantidades de asentamientos y viviendas improvisadas en las que los servicios públicos no llegarían hasta muchos años después.
















Economía 

Artesanía 

En la época de la colonia llegaron muchos españoles, y entre ellos algunos artesanos como: carpinteros, herreros, talabarteros, plateros y joyeros. De estos artesanos un grupo se afincó en Luque.

Al ejercer cada uno su oficio contaron con ayudantes nativos, quienes deslumbrados por la nueva modalidad utilizada para la fabricación de distintos trabajos, fueron aprendiendo rápidamente el oficio.

Con el tiempo emergieron los nativos profesionales y sus producciones fueron tomando carta de ciudadanía Luqueña, ya que se han desarrollado con bastante aceptación todo tipo de trabajos manuales como: la inmejorable producción de objetos musicales como arpas y guitarras, la originalidad de cueros repujados, los delicados trabajos en muebles tallados, la herrería artística, la orfebrería en oro y la plata, el laborioso trabajo en tejidos de Karanday (palma) y muchos otros.









Guitarra 






Arpa

Joyería  

Los joyeros Luqueño, dominan las aleaciones y el tratamiento del oro como la plata, demostrando su arte e ingenio en la fabricación de las Filigranas, las cuales se elaboran sobre hilos finísimos ya sean de oro o de plata, tejiéndose y a la vez moldeándose sobre diminutas piezas hasta convertirlas en originales creaciones donde se refleja el estilo propio de cada artesano.








Joyas de Plata 







Joyas de oro 

Tejidos 

De la hoja de karanday se hacen sombreros pirí. Los cestos y canastos suelen ser elaborados también con otras materias primas como ser: Tacuarilla, Caña de Castilla, Takuarembó y Guembepi.






Sombrero Piri 

Laminados 

La hojalatería es de reciente expresión popular, sin antecedentes coloniales. Partiendo de la utilización de latones y desechos de envases metálicos industrializados se producen candelabros, faroles religiosos y baldes de uso domésticos.









Baldes de uso domestico 
Faroles Religioso 



Desarrollo Social 

Educación
Las Ciudad de Luque posee varias Instituciones Públicas, Privadas y Municipales que fueron creciendo con el correr de los tiempos en emblemas de la Ciudad a lo que citamos los más destacados:
  • Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada "Gral. José Elizardo Aquino"
  • Colegio Nacional Héroes de la Patria 
  • Colegio y Escuela Santa Teresita del Niño Jesús
  • Escuela María Auxiliadora






Colegio Nacional de Luque 







Colegio Nacional Héroes de la Patria 









Colegio y Escuela Santa Teresita 






Colegio y Escuela María Auxiliadora 

Cultura 

Tradiciones 

Los tradicionales y practicados por la mayoría de los lugareños son: Navidad, Año Nuevo, Reyes, la fiesta de la Santa Patrona, y el Día de la Cruz.

El día de la Santa Patrona, Virgen del Rosario es el 7 de octubre, en la cual se acostumbra a rezar el novenario y asistir a una gran fiesta en su día. Los rituales corresponden a diferentes expresiones generalmente de origen católico con rasgos de religiosidad popular y carácter festivo.

Son costumbres, además: los pesebres de Navidad, rituales mortuorios como el del vaso de agua, creencia popular que se manifiesta en que el paso de esta vida a otra produce sed al difunto. El calvario de Semana Santa, el Kuruzú Yeguá y la fiesta de San Juan que es celebrada en los colegios y parroquias de todas las compañías y barrios.

Fiesta de San Juan entre lo religioso y profano con comidas típicas y juegos como: Tata Ari Jehasá (caminar sobre carbón caliente), Pelota Tatá (balón elaborado con tela a la cual se enciende fuego), Toro Candil (imitación de un toro bravo con cuernos envueltos en fuego que persigue a la gente presente), pasatiempos (pruebas para saber el futuro). El 3 de Mayo se celebra el día de la Cruz (Kuruzú Ara), durante la víspera se monta el altar de Kuruzú Jeguá que significa "cruz adornada", lo realizan las familias en un cobertizo de ramas de la que se cuelgan rosarios de maní y una gran cantidad de chipas de las más variadas formas. La chipa tiene un significado que es la abundancia del maíz (con referencia a la antigua metáfora del alimento entre los indios guaraníes).

Ver las imágenes de origen
Santuario Virgen de Rosario 






Pesebre de Navidad 









La Vía Crucis 










San Juan dice si 

Música 

La Ciudad de Luque es denominada "Ciudad de la Música". La Municipalidad, a través de la Dirección de Cultura imparte cursos de guitarra, arpa y canto en el Centro Cultural Municipal Balderrama. También existen instituciones particulares de enseñanza como el Instituto Musical Santa Cecilia y, numerosos profesores que imparten enseñanza en forma particular de Arpa, Guitarra, Flauta, Teclados y Canto.

Los más renombrados: "Los Trovadores Luqueños", "Los Mensajeros de Luque", "Papi Mesa y su Conjunto", "Panambí Verá", "Paraguay Poty", "Julio Cesar Báez y su Conjunto", "Los Caballeros de Luque".

Entre los más destacados solistas figuran: Alberto Pino, Aparicio Martínez, Francisco Benítez Chávez, Carlos del Moral, Ricardo González, Lilito Chamorro, Luís Acosta, Marciano Ledesma, Alberto Enríquez, Carlitos Espínola, Marcial Martínez, Wenceslao Burgos, Eugenio Hermosilla, y Américo Céspedes.









Luque la Ciudad de la Música 







Centro Municipal de Balderrama 









Canto en la Ciudad de Luque 

Lugares Turístico

 







Museo de Futbol Sudamericano 






Shopping Madero 









Plaza Mariscal López 






Estación los Jardines 



Enlace recurrente 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Iglesia de la Santisima Trinidad